
Colección de obras inspiradas en la
Cosmovisión Mapuche
El dar visibilidad a estos relatos orales, busca desde el quehacer artístico, un acercamiento reflexivo y crítico cultural con la audiencia, mostrando desde la imagen, el sentir del mapuche que habita el Wallmapu, y relatar mi experiencia personal de este encuentro entre cultura originaria y chilena. La reconexión con las raíces y la valoración de las tradiciones siempre al cuidado del entorno natural son ejes claves en que conduzco los diversos conversatorios y exposiciones sobre mi trabajo artístico, buscando esa cercanía entre culturas que muchas veces no dialogan del todo.Las obras recolectan e ilustran dichas vivencias, así como también, los parajes naturales que cobijan cada una de las experiencias místicas.
Cada composición recoge los paisajes del territorio, su flora, su fauna y tan especial geografía dentro del contexto del Geoparque UNESCO Kütralkura, así como también de la Reserva de la Biosfera Araucarias. Ambos, el paisaje endémico y la cultura originaria, son los puntos de enfoque de mi trabajo artístico.

"C.HIDALGO:
INULPAMAHUIDA I
Acrílico sobre lienzo, 133 x 114, 2015
Extraño ser mitológico representado como un árbol carente de raíces, cuyas ramas en forma de ganchos trepan por las rocas en cualquier punto de la montaña. Es un aliado de la machi (chamana), ya que es invocado para anular la acción maléfica de otras hierbas y plantas que viven en el bosque. Su nombre, perteneciente al habla mapuche, significa "trepador de la montaña" (inulpa, trepar, y mahuida, cerro) "

C. HIDALGO:
CHOÑ CHOÑ
Acrílico sobre tela, 70 x 50 cms, 2015
Cabeza con alas en que se convertían los brujos o Kalkú, para efectuar sus peregrinaciones nocturnas. Muy conocido en relatos rurales como el Tué Tué, nombre onomatopéyico del sonido que emite cuando ronda el lugar. Para hacer sus salidas, los kalkú hacían desprenderse la cabeza del cuerpo y las orejas se transformaban en alas. El cuerpo, durante la ausencia de la cabeza, debía quedarse de espaldas. De otro modo no podría reunírsele a su vuelta
C.HIDALGO:
CHIME I
Acrílico sobre lienzo, 80 x 60 cms, 2016
Figura mitológica representada en un gran toro que habita las profundidades de los lagos. Su misión es proteger la flora y la fauna de los bosques. Cuando alguien se atreve a dañar la naturaleza, se enfurece de tal modo, que sus inconfundibles mugidos se convierten en terribles vendavales.


C.HIDALGO:
RECUL PILLÁN HUENTRU
Acrílico sobre lienzo, 80 x 60 cms, 2016
Al inicio de esta investigación me encontré con este particular Ngen. Corresponde a una antiquísima alma de un antepasado bondadoso, que es considerado cuidador de las siembras y cosechas. Suele aparecerse en sueños exigiendo que se ofrezca una rogativa. La o el Machi lo invoca como protector de la raza mapuche.
C. HIDALGO
COPIHUE
Acrílico sobre lienzo, 80 x 60 cms, 2016.
Genio maligno que moraba las altas cumbres. Bajaba a las comunidades mapuches a robarles su Muday (licor de piñón). Para no perderse en su regreso a casa, colocaba en las ramas de los árboles campanitas encendidas con el fuego de los volcanes. Fué desterrado de los bosques que hasta hoy siguen adornados por las flores del copihue rojo, que no son otra cosa que las lumbres utilizadas por el ladrón que les da su nombre.


C. HIDALGO:
QUETRONAMUN
Acrílico sobre tela, 80 x 60 cms, 2015
Inspirado en el Pato Quetro, se le atribuye ser el “ave del amor”. Se describe como un enano que anda en una sola pierna. Su aparición es indicio de muerte y desgracia. Pero si alguien se encuentra con sus inconfundibles huellas, será beneficiado con buenos augurios. Dicen que si encuentras una de sus plumas, será muy buen augurio para el amor en la vida. Los rastros que deja son pequeños como los pies de un niño - siempre de una pata -, pero con los dedos muy separados entre sí. Algunos lo describen como un ser de cabeza enorme y pico de pato.
C. HIDALGO:
WE TRINPANTÜ
Acrílico sobre lienzo, 81 X 81 cms, 2015
El solsticio de invierno en Chile ( y de verano en Europa), acompaña la celebración del We Tripantu, inicio del ciclo de la Tierra y año nuevo para el pueblo Mapuche. El sol descansa y los árboles reposan para el nuevo despertar de los brotes y las hojas. Es tiempo de reposo, de reflexión, de oratoria y paz espiritual.


C.HIDALGO:
CHIME
Acrílico sobre lienzo, 81 x 81 cms, 2022
Gran toro que habita las profundidades de las aguas. Su misión es proteger la flora y la fauna de los bosques. Cuando alguien se atreve a dañar la naturaleza, se enfurece de tal modo, que sus inconfundibles mugidos se convierten en terribles vendavales.
En el cordón del Río Allipén, comuna de Cunco, existe un lugar conocido como el Posón del Toro, donde muchos vecinos lo han visto nadando en las aguas.
C. HIDALGO:
MANQUIÁN
Acrílico sobre tela, 81 x 81 cms, 2021
Obra basada en un relato mapuche rescatado de forma directa en las cercanías de la localidad de Melipeuko, en la Araucanía Andina.
Este relato de Manquián, es una vivencia real relacionada a este Ngen ko, descrito como un pequeño niño que habita las orillas de lagos y ríos. Este espíritu se hermanó con una pequeña niña de una comunidad, que desde muy pequeña tiene una gran inquietud por el agua. Hace dibujos de agua constantemente. Un día, la llevaron al lago, donde, según la Machi diagnosticaría después, se reencuentra con Manquián, quien la ”pide” de regreso. La niña deja este mundo luego de una extraña falla de salud a los pocos días del suceso.


C.HIDALGO:
INULPAMAHUIDA II
Acrílico sobre lienzo, 81 x 81 cms, 2022
Ya hace años, se abordó este Ngen en una obra, mas tuve que reabordarlo en su reaparición de un relato que me cuenta una vecina de Laureles, Comuna de Cunco, en que me narra la participación de este espíritu en la transmisión de conocimiento medicinal, hacia quien esté viviendo el proceso de formación como Machi. Algunos lo ven, los invita a acercarse, les toca el pelo con sus ramas- me cuenta. Según lo relatado, es una de las experiencias más lindas del duro e intenso proceso de formación.
C. HIDALGO:
SUMPALL
Acrílico sobre tela, 75 x 65 cms, 2022
Son Ngen-ko, guardadores del recurso del agua. Similares a las sirenas, dicen que en varios cursos de agua de la Araucanía Andina, jóvenes Sumpall resguardan los ríos y lagos.
Vecinos cuentan que en el Río Allipen habitan sietes jóvenes Sumpall mujeres. Les atribuyen la desaparición de jóvenes ahogados en el río.
Los primeros Sumpall fueron creados por Treng-Treng, la serpiente buena, a partir de los hombres que se ahogaron en la gran batalla de las serpientes míticas


C. HIDALGO:
ANCHIMALLÉN
Acrílico sobre tela, 80 x 60 cms, 2022
Ser pequeño que se transforma en una esfera que emite una radiante luminosidad como si se tratara de un foco. Se dice que estos espíritus se dejan ver en el mundo de las personas.
Los Anchimallén eran parte de las familias antiguas, como guardianes y colaboradores. Muchos de ellos - dicen- fueron exiliados al llegar la evangelización católica al Wallmapu. Por ello, deambulan por el territorio entre bosques y cerros.
C. HIDALGO:
LA VIGÍA
Acrílico sobre tela, 100 x 100 cms, 2023
La obra ilustra un pequeño pueblo que en ocasiones ha sido iluminado entre sus calles por una gran luminiscencia que baja desde el cerro Huichahue. Como si algo buscase, el centinela recorre de un extremo a otro las calles de Cunco. Algunos vecinos lo han presenciado, y varios lo nombran como algo que nos cuida. Es el Anchimallén, dicen.


C.HIDALGO:
EN LA TIERRA Y EL CIELO
Acrílico sobre lienzo, 81 x 162 cms, 2022
Basada en la conexión entre la tierra y el cielo, en la ceremonia del Nguillatún. El lugar representado corresponde al lugar de ceremonias de Palilhue Pillán, en las cercanías de Melipeuko. Los animales son presentados según lo relatado por un habitante de las comunidades del sector. Cada elemento responde a un orden, un sentido y simbolismo espiritual.

C.HIDALGO:
TREMPULCAHUE
Acrílico sobre lienzo, 140 x 80 cms, 2023
Nombre de cada una de las cuatro ballenas que llevan las almas de los muertos hasta el lugar, la isla Mocha, desde donde parten el viaje a la lejana región de Occidente.
C. HIDALGO:
HUEÑAUCA
Acrílico sobre tela, 103 x 76 cms, 2021
Relato mapuche sobre un ser o espíritu que habita sobre el volcán representando el peligro en las alturas, que es la traducción de su nombre desde el Mapuzungún.
Es descrito como un gran chivo dorado que ha sido visto en la cumbre del volcán, cuando éste ha tenido actividad. Dicen que éste ser vive en las cuevas del cráter, y se le atribuyen la desaparición sobretodo, de jóvenes que escalan las altas cumbres.
Originalmente, este relato está asociado al Volcán Rukapillán (Villarrica), cuyo nombre significa “Casa del Espíritu”.


C.HIDALGO:
PEWMA EN ICALMA
Acrílico sobre lienzo, 130 x 160 cms, 2024
Icalma es un lugar especial en la Araucanía Andina. Las aguas del lago poseen un Newen relevante. Este Newen o fuerza para preservarse en el tiempo, lo dan la presencia de Ngen Ko, guardadores del agua. Se dice que en Icalma, existen Sumpall, jóvenes doncellas guardianas de las aguas cristalinas. Una de ellas fue vista a través de un Pewma, o sueño, por su madre. Danzantes y en oración, todas aparecen sobre el agua, haciendo un círculo, donde brillaban sus platerías y sus bellos vestidos.